Tecnológicas:

Suscribir

Casos de éxito en tokenización: proyectos reales que están transformando industrias

La tokenización de activos, el proceso de convertir derechos sobre un activo físico o financiero en un token digital en una blockchain, ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad tangible que está transformando industrias enteras. Al fraccionar, transferir y comerciar activos de manera más eficiente y segura, esta tecnología está creando oportunidades de inversión y modelos de negocio que antes eran impensables.

1. Reental: democratizando la inversión inmobiliaria

Reental es quizás el proyecto de tokenización más conocido en el ámbito hispanohablante. Su objetivo es derribar las barreras de entrada del mercado inmobiliario, un sector tradicionalmente reservado para grandes capitales. El modelo se basa en la tokenización de inmuebles para permitir la inversión fraccionada. El proceso es meticuloso: Reental selecciona una propiedad, crea una sociedad (SPV) para adquirirla y luego emite una cantidad determinada de tokens que representan una participación en dicha sociedad.

Para el inversor, la experiencia es totalmente digital. Puede comprar tokens desde 100 euros y, a partir de ese momento, recibe mensualmente en su wallet la parte proporcional de los ingresos generados por el alquiler del inmueble. Además, a través de su token de gobernanza (RNT), los inversores pueden participar en decisiones clave sobre la gestión de la propiedad. La plataforma también cuenta con un mercado secundario, lo que aporta una liquidez al sector que antes era impensable, permitiendo a los usuarios vender sus tokens a otros inversores sin tener que esperar a la venta del inmueble físico.

Estado Actual (Septiembre 2025): Reental se ha consolidado como líder en el sector de la tokenización inmobiliaria en Europa y Latinoamérica. La plataforma ha tokenizado más de 150 propiedades y sigue expandiendo sus operaciones a nuevos mercados en Estados Unidos y el Sudeste Asiático. Recientemente, han cerrado una ronda de financiación Serie A para mejorar su mercado secundario y obtener la licencia como plataforma de crowdfunding regulada a nivel europeo (ECSPR), lo que reforzará su posición y la seguridad para los inversores.

2. Blocksquare: la infraestructura para la tokenización de inmuebles

Si Reental es la cara visible para el inversor, Blocksquare es el motor que permite que existan plataformas como Reental. En lugar de lanzar su propio mercado, Blocksquare ofrece una solución de «marca blanca», es decir, proporciona la infraestructura tecnológica y legal para que cualquier empresa del sector —promotoras, agencias, gestores de activos— pueda lanzar su propia plataforma de tokenización.

Su paquete de soluciones incluye desde el protocolo para la emisión de los tokens hasta la estructura para crear un marketplace y un sistema de gobernanza descentralizada a través de su DAO, Oceanpoint. En esencia, Blocksquare ha creado un estándar y un conjunto de herramientas para que el proceso de tokenizar un activo inmobiliario sea más rápido, seguro y escalable, convirtiéndose en una pieza clave para la expansión global de este modelo de negocio.

Estado Actual (Septiembre 2025): Blocksquare continúa su crecimiento como proveedor B2B líder. Su protocolo es utilizado por más de 50 empresas en todo el mundo. Su foco actual está en la interoperabilidad entre cadenas (cross-chain), permitiendo que los activos tokenizados en su plataforma puedan moverse y comerciarse en diferentes blockchains. Su token, BST, ha ganado utilidad dentro de su ecosistema, siendo necesario para operar nodos y participar en la gobernanza de la red.

3. Tokeny: el puente entre las finanzas tradicionales y la blockchain

Para que la tokenización sea adoptada por bancos y grandes instituciones, el cumplimiento normativo es un requisito no negociable. Tokeny se ha posicionado como el líder en este nicho. Su principal innovación es el estándar de token T-REX (Token for Regulated Exchanges), que permite incrustar las reglas de cumplimiento normativo (KYC/AML, jurisdicción del inversor, etc.) directamente en el smart contract del token.

Esto significa que un «security token» emitido con la tecnología de Tokeny solo puede ser transferido entre partes que estén previamente validadas y autorizadas, automatizando el cumplimiento y garantizando la seguridad jurídica. Gracias a soluciones como su identidad digital ONCHAINID, Tokeny ofrece a las entidades financieras una forma segura y eficiente de emitir y gestionar versiones digitales de activos tradicionales como acciones, bonos o participaciones en fondos de inversión.

Estado Actual (Septiembre 2025): Tokeny ha sido adquirida por el gigante de la custodia de activos digitales Fireblocks, aunque mantiene su marca y equipo directivo. Esta adquisición ha supuesto un impulso masivo a su adopción, integrando su tecnología de cumplimiento normativo en una de las plataformas de infraestructura cripto más utilizadas por las instituciones. Ahora son considerados el estándar de facto para la emisión de «security tokens» en Europa, con proyectos piloto muy avanzados con varios bancos de primer nivel.

4. Nash21: transformando los contratos de alquiler en activos líquidos

Nash21 es un claro ejemplo de cómo la tokenización puede crear mercados completamente nuevos. La plataforma se centra en un activo tradicionalmente ilíquido: los contratos de alquiler. A través de Nash21, un propietario puede tokenizar los flujos de caja futuros de su contrato de alquiler. En la práctica, esto le permite vender los derechos de cobro de las rentas de los próximos meses a cambio de recibir el dinero por adelantado y de forma inmediata.

La plataforma verifica la validez del contrato y acuña un NFT que lo representa. El propietario puede entonces vender este NFT en el marketplace de Nash21 a un precio descontado. Para un inversor, esto representa una oportunidad de comprar un activo de renta fija con una rentabilidad predecible, ya que adquiere el derecho a cobrar los alquileres futuros. Nash21 ha creado así un producto financiero que aporta liquidez a los arrendadores y una nueva clase de activo para los inversores.

Estado Actual (Septiembre 2025): Nash21 ha encontrado un nicho de mercado sólido en España y Portugal y está comenzando su expansión a otros países europeos. Tras demostrar la viabilidad de su modelo, han ampliado su oferta para incluir no solo contratos de alquiler de vivienda, sino también de locales comerciales y oficinas, lo que ha multiplicado el volumen de activos en su marketplace. Actualmente están en proceso de integrar protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) para permitir que los NFTs de alquileres se puedan usar como garantía (colateral) para solicitar préstamos.

5. Onda Serrano: financiación de promociones inmobiliarias

El proyecto Onda Serrano demostró una aplicación diferente de la tokenización en el sector inmobiliario: la financiación de una promoción desde cero. En lugar de tokenizar un activo ya existente para obtener rentas por alquiler, este proyecto utilizó la tecnología para recaudar 1.5 millones de euros necesarios para construir un edificio de apartamentos de lujo en una de las zonas más cotizadas de Málaga.

Los inversores que compraron los tokens no estaban adquiriendo una participación para obtener un alquiler, sino que estaban actuando como promotores, financiando la construcción a cambio de una participación en los beneficios de la venta final de los apartamentos. Este modelo, conocido como «equity token», ofrece un perfil de riesgo-beneficio diferente, más similar al capital riesgo, y abre una nueva vía para la financiación de grandes proyectos inmobiliarios sin depender exclusivamente del crédito bancario.

Estado Actual (Septiembre 2025): El edificio de Onda Serrano se completó con éxito a finales de 2024 y todos los apartamentos se vendieron, generando una rentabilidad final para los inversores que superó las previsiones iniciales. El proyecto se considera un caso de estudio de éxito y ha sentado un precedente. La promotora, en colaboración con plataformas de tokenización, ya ha lanzado dos nuevos proyectos de financiación de promociones en Madrid y Valencia, consolidando este modelo de financiación colectiva.

6. POEM: certificando la autenticidad del arte digital

La tokenización, a través de los NFTs (Tokens No Fungibles), ha resuelto uno de los mayores problemas del arte digital: la falta de escasez y de un certificado de propiedad. El proyecto POEM del artista Jorge Dot fue pionero al convertirse en el primer NFT de poesía del mundo. Antes de los NFTs, cualquier obra digital podía ser copiada y distribuida infinitamente, lo que dificultaba su monetización como pieza de colección.

Al acuñar su poema como un NFT en la blockchain de Ethereum, el artista creó una versión digital única y certificada. El token actúa como un certificado de autenticidad y procedencia que no puede ser falsificado, registrando de forma transparente todo el historial de propietarios. Esto permite que la obra sea tratada como una pieza de arte única, con un valor de mercado que puede apreciarse con el tiempo, creando un nuevo paradigma económico para los creadores digitales.

Estado Actual (Septiembre 2025): POEM se considera una pieza histórica dentro del criptoarte. Tras el auge y la corrección del mercado de NFTs, su valor reside más en su significado pionero que en un alto precio de mercado. El artista, Jorge Dot, ha continuado explorando la intersección entre blockchain y arte, y POEM sirvió de inspiración para toda una ola de artistas literarios que ahora utilizan los NFTs para publicar y monetizar sus obras. El proyecto no está «activo» en el sentido de una empresa, pero su legado como prueba de concepto es indiscutible.

7. Miloto: aportando transparencia y confianza a las loterías

Finalmente, la tokenización puede aplicarse para resolver problemas de confianza en la vida cotidiana. Miloto aborda una situación muy común en España: compartir décimos de lotería en grupo. Tradicionalmente, este acto se basa en la confianza, lo que puede dar lugar a malentendidos o conflictos. Miloto utiliza la blockchain para eliminar esta incertidumbre.

El proceso es simple: el poseedor del décimo físico lo registra en la aplicación, creando un NFT que actúa como un contrato digital inmutable. A continuación, invita a los otros participantes, asignando a cada uno el porcentaje de participación acordado. Este NFT queda registrado en la blockchain, sirviendo como una prueba irrefutable de la copropiedad del décimo. Si el número resulta premiado, el reparto de los beneficios se gestiona de forma transparente y segura, garantizando que cada participante reciba su parte correspondiente sin posibilidad de disputa.

Estado Actual (Septiembre 2025): Miloto ha tenido una adopción moderada, especialmente durante los grandes sorteos como la Lotería de Navidad. Si bien no se ha convertido en una aplicación de uso masivo, ha encontrado un nicho de usuarios fieles que valoran la seguridad que aporta. La empresa ha pivotado ligeramente su modelo de negocio, ofreciendo ahora su tecnología como una solución B2B para que empresas y peñas puedan gestionar sus participaciones de lotería de forma digital y transparente, un enfoque que está ganando más tracción.

spot_img
Activar Notificaciones OK No gracias