Cuando Manuele Aufiero era niño, sus padres lo llevaban de excursión a lo largo de un embalse en el norte de Italia. No era un depósito típico: se drenaba y rellenaba constantemente. Las bombas elevaban el nivel del agua cuando la electricidad era barata y, cuando las ciudades cercanas necesitaban electricidad, las bombas se invertían y se convertían en generadores a medida que el agua se drenaba.
La tecnología, conocida como energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo (o hidroeléctrica de bombeo), existe desde hace más de un siglo. Estas instalaciones son algunas de las “baterías” más grandes jamás construidas. A nivel mundial, los embalses hidroeléctricos de bombeo almacenan 8.500 gigavatios-hora de electricidad, según la Agencia Internacional de la Energía.
¿Cómo funciona la Hidroeléctrica de Bombeo Tradicional?
Este sistema funciona como una batería recargable a gran escala que utiliza agua y gravedad. Consta de dos embalses de agua situados a diferentes alturas:
- Modo Carga: Cuando hay un exceso de energía en la red (por ejemplo, en un día de mucho viento o sol) y la electricidad es barata, se utiliza esa energía para bombear agua desde el embalse inferior hasta el superior.
- Modo Descarga: Cuando la demanda de energía aumenta y la electricidad es cara, se libera el agua del embalse superior. Esta fluye por gravedad a través de unas turbinas hacia el embalse inferior, generando electricidad de forma inmediata.
Es una de las pocas tecnologías capaces de almacenar energía durante horas o incluso días (almacenamiento de larga duración), lo cual es vital para estabilizar una red basada en fuentes intermitentes como la solar y la eólica.
Pero hay un número limitado de lugares en la Tierra con una topografía adecuada para albergar un depósito de este tipo. «Estoy enamorado de la hidráulica de bombeo», dijo Aufiero. «Simplemente no es suficiente para mantenerse al día con las energías renovables».
Entonces Aufiero decidió solucionar ese problema trasladando la tecnología al mar. Cofundó una startup, Sizable Energy, para convertir su idea en realidad.
Ronda de financiación y una nueva tecnología
Sizable recaudó recientemente 8 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Playground Global, con la participación de EDEN/IAG, Exa Ventures, Satgana, Unruly Capital y Verve Ventures.
La central eléctrica de la startup se asemeja a un reloj de arena. El concepto especifica dos depósitos flexibles y sellados: uno que flota en la superficie y otro que se asienta en el fondo del mar, conectados por un tubo de plástico y turbinas.
La Innovación: Hidroeléctrica por Densidad de Sal
A diferencia de la hidroeléctrica tradicional que usa la altura (energía potencial gravitatoria), el sistema de Sizable utiliza la diferencia de densidad.
- Modo Carga: Cuando la energía es barata, las turbinas bombean agua «súper salada» (una salmuera mucho más densa que el agua de mar) desde el depósito inferior hasta el depósito superior flotante.
- Modo Descarga: Cuando se necesita energía, se abre una válvula. Como el agua súper salada en el depósito superior es más pesada (densa) que el agua de mar circundante, cae por la tubería hacia el depósito inferior, haciendo girar las turbinas y generando electricidad.
«Desde el punto de vista del equilibrio energético, lo que estamos haciendo es levantar un bloque de sal. Pero en lugar de utilizar grúas, lo disolvemos y lo bombeamos porque es más fácil», dijo Aufiero.
Producción en Masa frente a Proyectos a Medida
Al trasladar la energía hidroeléctrica al océano, Sizable espera producir en masa esta tecnología. “Cada vez que se construye una hidroeléctrica de bombeo en la costa, hay que diseñar una presa de concreto para ese sitio específico”, explicó Aufiero. «Construir en alta mar nos permite optimizar la producción y todo lo que hacemos es idéntico, independientemente del sitio de implementación final».
| Comparativa: Almacenamiento Hidroeléctrico | ||
|---|---|---|
| Característica | Hidroeléctrica de Bombeo (Tradicional) | Sizable Energy (Oceánica) |
| Principio Físico | Energía potencial gravitatoria (diferencia de altura). | Diferencia de densidad (agua súper-salada vs. agua de mar). |
| Ubicación | Limitada a topografía montañosa específica (valles, presas). | Cualquier zona marina con >500m de profundidad cerca de la red. |
| Implementación | Construcción civil masiva a medida (presas de hormigón). | Producción en masa de componentes idénticos (depósitos, tubos). |
| Costo Objetivo | Variable, pero la construcción nueva es extremadamente costosa. | ~20 €/kWh (aprox. 1/10 del costo de baterías de red). |
Próximos Pasos y Objetivos de Costo
Sizable ha probado un pequeño modelo de embalses en tanques de olas y frente a la costa de Reggio Calabria, Italia. Ahora está implementando un piloto de los componentes flotantes antes de una planta de demostración completa. Para 2026, espera implementar varios proyectos comerciales.
A tamaño completo, las turbinas generarían entre 6 y 7 megavatios de electricidad cada una, con una turbina por cada 100 metros de tubería. Los sitios más profundos tendrían más potencial de almacenamiento. Sizable espera ofrecer almacenamiento de energía a 20 euros por kilovatio-hora (unos 23 dólares), aproximadamente una décima parte de lo que cuesta una batería a escala de red.
La tecnología se combinaría bien con proyectos eólicos marinos, ya que compartir una conexión eléctrica con la costa reduciría los costos. No obstante, Aufiero dijo que los embalses de Sizable podrían conectarse a cualquier red cercana a aguas de al menos 500 metros (1.640 pies) de profundidad.
«Creemos que el almacenamiento de energía de larga duración es necesario no sólo para la integración de energías renovables, sino también para hacer que la red sea resiliente. No hay manera de que podamos seguir el ritmo con las tradicionales bombas hidráulicas o baterías. Necesitamos algo nuevo».
