Tecnológicas:

Suscribir

Chips 2025: la tumultuosa primera mitad del año para Intel, Nvidia y la IA

Ya ha sido un año tumultuoso para la industria de semiconductores de EE. UU. Este sector desempeña un papel crucial en la «carrera de la IA» que Estados Unidos parece decidido a ganar, por lo que vale la pena prestar atención a su contexto: desde el nombramiento de un nuevo CEO en Intel hasta las nuevas reglas de exportación de chips de IA de la administración Trump.

Hitos Clave del Sector de Chips (1ª Mitad de 2025)

Junio Intel y AMD anuncian reestructuraciones

Intel anuncia despidos en su unidad de fundición, mientras AMD continúa su ola de adquisiciones de talento y tecnología de IA.

Mayo Escalada de tensiones y fin de la ‘regla Biden’

China amenaza con acciones legales por las restricciones a Huawei, mientras la administración Trump rescinde formalmente la normativa de exportación de la era Biden.

Abril Nuevas restricciones de exportación

La administración Trump impone requisitos de licencia al chip H20 AI de Nvidia, el más avanzado que aún podía exportar a China.

Marzo Intel nombra nuevo CEO

Lip-Bu Tan asume el cargo de CEO en Intel con el objetivo de devolver a la compañía a un enfoque centrado en la ingeniería.

Junio: reestructuración y estrategia

Intel anunció cuatro nuevos nombramientos en su cúpula directiva para avanzar en su objetivo de reconversión en una empresa de ingeniería. Casi simultáneamente, se confirmó que la compañía comenzará en julio a despedir a una parte significativa de su personal en la unidad de Intel Foundry, planeando eliminar entre el 15% y el 20% de los trabajadores. Por su parte, Nvidia anunció que ya no incluirá al mercado chino en sus futuros pronósticos de ingresos y ganancias, asumiendo que el apoyo de EE.UU. a sus restricciones de exportación no cambiará a corto plazo. AMD continuó su ola de compras adquiriendo el equipo detrás de Untether AI y la startup de optimización de software Brium, en un esfuerzo por competir con el dominio de hardware de IA de Nvidia.

Mayo: tensiones y adquisiciones

Nvidia informó que los requisitos de licencia de EE.UU. sobre sus chips H20 le costaron a la compañía 4.500 millones de dólares en el primer trimestre, y se espera un impacto de 8.000 millones en el segundo. Mientras tanto, AMD inició su juerga de adquisiciones comprando Enosemi, una startup de fotónica de silicio. Las tensiones geopolíticas aumentaron cuando el Secretario de Comercio de China amenazó con acciones legales por las restricciones de EE.UU. a los chips de IA de Huawei. En paralelo, comenzaron a circular informes de que Intel, bajo su nuevo CEO, buscaba vender sus unidades de negocio no esenciales, como las de redes y borde. Finalmente, la «regla de difusión de IA» de la administración Biden fue rescindida oficialmente por el Departamento de Comercio de la administración Trump, aunque se mantuvo la advertencia sobre el uso de chips de Huawei.

Abril: restricciones y movimientos estratégicos

La administración Trump impuso un nuevo requisito de licencia de exportación al chip H20 AI de Nvidia, el más avanzado que la compañía aún podía vender a China. Esto provocó una fuerte reacción de Anthropic, que pidió públicamente aún más restricciones, a lo que un portavoz de Nvidia respondió con ironía:

«Las empresas estadounidenses deberían centrarse en la innovación y aceptar el desafío, en lugar de contar cuentos chinos sobre que productos electrónicos grandes, pesados y sensibles están siendo contrabandeados de alguna manera en ‘portabebés’ o ‘junto con langostas vivas'».

En este mes también se vio al CEO de Nvidia, Jensen Huang, cenando en el resort Mar-a-Lago de Donald Trump, y se rumoreó un posible acuerdo entre Intel y TSMC para una empresa conjunta de fabricación de chips.

Marzo, febrero y enero: el inicio del cambio

El primer trimestre sentó las bases de la agitación. En marzo, Intel nombró a Lip-Bu Tan como su nuevo CEO. En febrero, la misma compañía anunció nuevos retrasos en su planta de chips de Ohio, y un grupo de senadores estadounidenses pidió más restricciones a las exportaciones. Todo esto fue precedido en enero por el lanzamiento del modelo de «razonamiento» R1 de la startup china Deepseek, que generó una gran alarma en Silicon Valley, y la propuesta de la administración saliente de Biden de imponer amplias restricciones a la exportación de chips de IA, una orden que finalmente nunca se aplicó por completo.

Contexto internacional: Europa y Asia no se quedan atrás

Mientras Estados Unidos y China intensifican su disputa tecnológica, otras regiones aceleran sus propias estrategias. En Europa, la «Ley de Chips» de la UE está impulsando la construcción de nuevas megafábricas, como las de Intel y TSMC en Alemania y la de STMicroelectronics en Italia, con el objetivo de duplicar la cuota de mercado mundial de la UE en semiconductores para 2030. Por su parte, Corea del Sur ha anunciado planes para un «megacúmulo» de chips de 470.000 millones de dólares cerca de Seúl, liderado por gigantes como Samsung y SK Hynix, para asegurar su dominio en la fabricación de memorias y lógica avanzada.

spot_img